viernes, 16 de diciembre de 2016

La investigación historica

El método científico


Hablando como venimos en los post anteriores de cómo hacer y presentar bien un trabajo no podíamos descuidar el método científico que se usa para dicho trabajo. Debemos definir las fases de un trabajo de investigación y el escrutinio de las fuentes que hemos seleccionado para hacerlo.
Esa investigación ha de hacerse con rigor y con una metodología científica, es decir, no puede hacerse a lo loco si no que hemos de someter a la fuente a un interrogatorio que pruebe primero su autenticidad para lo que debemos examinar autoría, lenguaje en el que está escrito, correspondencia con su época y un dato muy importante a tener en cuenta  en ese método científico de examen es el paralelismo con fuentes similares o del mismo período histórico, que nos ayudará a comprender mejor todas las fuentes con las que contamos como punto de partida.



Cuando nos encontramos ante un trabajo debemos desarrollar unas herramientas de investigación, puesto que comprender e interrogar a las fuentes no siempre es tarea fácil -En esta labor las fuentes primarias o directas adquieren más valor que aquellas que son indirectas. Los archivos como ya hemos visto en otros post se convierten por tanto en el lugar casi “mágico” donde el historiador puede encontrar documentos realmente valiosos y relevantes para su investigación al mismo tiempo que de diferentes carácteres como judicial , administrativo, local.

Hemos de citar que existen otros muchos tipos de fuente que podrían sernos de utilidad.
  • archivos personales
  • Tradiciones Orales
  • Fuentes figurativas
  • Fonovisuales
  • impresas( prensa ,cartas)

Debemos identificar las fases del trabajo que también nos tienen que hacer poner en contexto el cambio de ideas de una generación a otra, parecen factores nimios pero no han de descuidarse para que la investigación cobre valor y sentido.
Los hechos que encontramos también deben estar perfectamente enmarcados en su proceso histórico correspondiente. En muchas ocasiones nos encontraremos con testimonios contradictorios y tendrán que ser los paralelismos con otras fuentes y el análisis de los hechos los que nos lleven a la verdad.

Después de todo esto que no es una tarea fácil y que de algún modo resumimos, concluiríamos realizando una hipótesis esto hace que la historia se encuentre en constante reformulación.
Es una ciencia más bien ideográfica por ello hemos de concluir que las hipótesis no nos van a llevar nunca a una ley científica de carácter absoluto sino más bien a un concepto ideográfico respecto al tema determinado sobre el que hayamos fijado nuestro trabajo .A una reinterpretación de los hechos acaecidos. Esto a su vez podría suponerse como uno de los problemas que plantea la investigación histórica ya que la subjetividad también está presente puesto que en muchísimas ocasiones la interacción de los factores humanos o bien económicos está bajo el paraguas de la época en la que se circunscriben.

El método científico se describe en el  siguiente cuadro.





Podemos usar ciencias más exactas como las matemáticas  y su estadística para nuevos procesos en la investigación como es el análisis bibliométrico que se dedica a estudiar por ejemplo el tamaño y el crecimiento de los documentos científicos al mismo tiempo que indaga en la estructura dinámica de los grupos que producen los documentos.

Sin duda constituye un apoyo más a la hora de la difícil tarea de realizar una investigación histórica.

Existen muchas leyes y teorías con respecto a la investigación histórica.

En el siguiente vídeo encontraremos una explicación muy dinámica del método científico.




Imágenes tomadas de Creative Commons
Video Youtube

No hay comentarios:

Publicar un comentario