O la historia de como marcar la diferencia.
Una de las tareas que
dentro de la formación universitaria forma a los alumnos sin duda es el hablar
el público, la capacidad de sintetizar el esfuerzo que hemos invertido en un
gran trabajo y saberlo defender de viva voz y en público.
Claro como para todas
las cosas para que las presentaciones no se conviertan en algo tedioso y
aburrido debernos hacerlas dinámicas y diferentes, pero también ser capaces de
superar los miedos que nos impiden muchas veces soltarnos de forma natural ante
los demás.
Quizás en otros tiempos esto era mucho más complicado puesto que realmente dependía en gran medida de la pericia o capacidad de oratoria del alumno en cuestión y no a todo el mundo se le da bien hablar en público.
Ahora, no es que la
función de presentarse ante una clase , un profesorado etc no exija de una
esfuerzo por parte de la persona que lo hace,que lo exige, pero tenemos
herramientas mucho más dinámicas que ayudan
de manera más que significativa.
Y el gran Quintiliano
como buen maestro clásico de la oratoria sentó algunas bases de suma
importancia en los discurso de ámbito público.
-Inventio
-Dispositio
-Elocutio
-Memoria
-Pronuntiatio
-Dispositio
-Elocutio
-Memoria
-Pronuntiatio
Que vienen a decir, recopilar bien la información, ordenarla de manera que sea entendible para el público al que nos dirigimos. Escoger la técnica para desarrollar nuestro discurso con las palabras adecuadas e utilizar técnicas memorísticas para enlazar todo el contenido y hacer la presentación en sí misma.
Es increíble como a pesar del tiempo transcurrido, unos veinte siglos, aún hoy esto es tan efectivo como era entonces, salvando como comentábamos al principio que ahora tenemos muchos más medios para hacerlo de forma magistral.uándo
Después de fijarnos un objetivo y tener ya visualizado que tenemos que exponer,vendría la fase
de planificación donde obedecer la regla de las 6 W un enfoque basado en preguntas básicas usado en la mayoría de planes de comunicación y que nos asegura tener una planificación bien construida.
CUÁNDO
Una vez que tenemos nuestro trabajo bien organizado deberíamos ocuparnos de seguir un
protocolo a la hora de presentarlo, donde la kinesia o más conocido como lenguaje no verbal
seguido de un margen de tiempos adecuado donde gestionar nuestra presentación y una actitud
tranquila a la hora de exponer nuestro trabajo serán los últimos pilares de base antes de exponer.
Esto sería en líneas generales, no tenemos ciertamente un truco ni un modo de exponer perfecto
puesto que las dotes comunicativas de la persona que realiza la presentación también son
fundamentales.
Aunque sin duda un trabajo bien estructurado y planificado con las ideas claras visibles es
asegurarnos al menos que todo estará bajo control.
Debemos ir más allá del mero objetivo de la nota,en el caso de los trabajos académicos tenemos
que intentar dejar una huella, un poso,una impronta, incluso en nosotros mismos que nos haga
recordar como fue nuestra presentación.
Tenemos que pensar que siempre depende de nosotros que el auditorio se ponga en pie,conseguir
llegar a nuestros interlocutores y convencerlos de lo que estamos haciendo.
Imágenes tomadas de wikimedia commons.
Bibliográfia: Bustínduy, I. (2013). Presentaciones efectivas: técnicas para la exposición oral de
trabajos y proyectos académicos. Barcelona: Editorial UOC. Pp.: 59-100.
protocolo a la hora de presentarlo, donde la kinesia o más conocido como lenguaje no verbal
seguido de un margen de tiempos adecuado donde gestionar nuestra presentación y una actitud
tranquila a la hora de exponer nuestro trabajo serán los últimos pilares de base antes de exponer.
Esto sería en líneas generales, no tenemos ciertamente un truco ni un modo de exponer perfecto
puesto que las dotes comunicativas de la persona que realiza la presentación también son
fundamentales.
Aunque sin duda un trabajo bien estructurado y planificado con las ideas claras visibles es
asegurarnos al menos que todo estará bajo control.
Debemos ir más allá del mero objetivo de la nota,en el caso de los trabajos académicos tenemos
que intentar dejar una huella, un poso,una impronta, incluso en nosotros mismos que nos haga
recordar como fue nuestra presentación.
Tenemos que pensar que siempre depende de nosotros que el auditorio se ponga en pie,conseguir
llegar a nuestros interlocutores y convencerlos de lo que estamos haciendo.
Imágenes tomadas de wikimedia commons.
Bibliográfia: Bustínduy, I. (2013). Presentaciones efectivas: técnicas para la exposición oral de
trabajos y proyectos académicos. Barcelona: Editorial UOC. Pp.: 59-100.
No hay comentarios:
Publicar un comentario