lunes, 7 de noviembre de 2016

Los candados de la ciencia

El secuestro de los conocimientos 

Hace tan sólo unos días ni siquiera había oído hablar de "ciencia abierta" y me ha sorprendido gratamente que una iniciativa así exista realmente.
Lo que no me ha sorprendido tanto y si me ha indignado sobremanera es ,si se me permite la expresión, la apropiación indebida bajo el amparo de derechos mercantiles de los avances de la ciencia, muchos vitales si hablamos por ejemplo de medicina ¿ la ciencia relevante esta secuestrada?.
Muchos no entenderán pero el BBB o acceso abierto a la ciencia supone derribar un muro férreo y alto hacia los conocimientos que ¿porque no pueden estar al alcance de todos? ¿acaso no somos capaces de entender que con el conocimiento se produce el futuro? a veces inmediato y que este y el resultado de investigaciones brillantes de mentes maravillosas y trabajadoras no puede estar oculto , secuestrado bajo un paraguas de copyright donde ni siquiera los propios autores pueden ser dueños de sus descubrimientos a no ser que paguen una especie de peaje científico.


Detrás de este objetivo de abrir el camino de la ciencia para todos los públicos están universidades , fundaciones,gobiernos comprometidos (algunos hay), revistas científicas, centros de investigación.

¿Que se persigue? principalmente que la mayoría de las investigaciones muchas con fondos públicos deben estar accesibles a todo el mundo.Es una cuestión ética y moral , no somos dueños de lo que representa una aportación conseguida con el esfuerzo de todos,no me planteo siquiera que pueda existir alguien que no comprenda esto.


Hace tan sólo unos días se celebraba la semana open access con la que se pretenden conseguir y difundir que cada vez sean más los trabajos , investigaciones y medios los que publiquen en acceso abierto en un compromiso por parte de todos.



Se debe conocer tan bien con un fin práctico que es, el de mejorar a partir de investigaciones ya existentes y no duplicar trabajos , algo que aunque parezca increíble y de lógica aplastante también ocurre.La mayoría de las ocasiones por el desconocimiento si lo pensamos un poco no solo supone una perdida de tiempo sino también de dinero.

La mayoría de los investigadores publican sus resultados en revistas científicas, un mercado muy cerrado al público en general y normalmente con un alto coste muchas veces inasumible para algunos investigadores al mismo tiempo que tienen que plantear si ceden sus derechos y dejan de ser dueños de su trabajo , algo sin duda complicado. Los costes del precio de las suscripciones es tan elevado que ni nos podemos hacer una idea, para intentar solucionar esto y del compromiso del open access nace la ruta dorada entre otras iniciativas.
¿Que es? son un conjunto de revistas de contenido en abierto además con una alta fiabilidad de contenido garantizada por la revisión por pares de expertos donde ni el lector ni el autor pagan por consultar o publicar siendo incluso los autores los que retienen los derechos de sus trabajos cediendo parcialmente estos pero teniendo siempre un control sobre ellos.

Lo cierto y a modo de reflexión es que todos deberíamos ser responsables con lo que la ciencia nos da y lo que nosotros debemos devolver no poniendo ningún tipo de barrera,candado o mordaza a algo tan libre como el conocimiento.

Podemos consultar https://doaj.org
que es el directorio de acceso abierto de revistas científicas y  otros enlaces en los que conocer más 




Imágenes usadas de creative  commons open access .

No hay comentarios:

Publicar un comentario