lunes, 31 de octubre de 2016

El archivo de Indias

La joya de la corona



Es cierto que hay veces que vivimos tan deprisa que tenemos realmente tesoros  cerca y no somos capaces de apreciarlos.
Uno de esos casos bien podría ser el Archivo de Indias un edificio que todos conocemos pero que pocos saben realmente el valor que tiene. El patrimonio histórico documental que contiene es de enorme valor para el estudio y la comprensión histórica de España en Indias durante los siglos XV al XIX.
Adentrándonos en su enorme patio y con gran imaginación podemos ver las actividades comerciales como casa lonja que allí se efectuaban.
Sevilla como centro occidental del comercio generaba una gran cantidad de documentación referente a la casa de indias y todas esas transacciones.





Este edificio del neoclasicismo esconde no sólo una gran belleza sobria y majestuosidad  sino muchos de los secretos de la corona española.





Nace bajo la voluntad política de Carlos III en un momento concreto en el que se produce una fuerte propaganda contra la corona con la que se intenta acabar con el monopolio marítimo comercial que España y Portugal tenían con américa. 

Para contrarrestar toda la información que surge contra la corona de España y algunas de las tropelías que se llevan a cabo en el nuevo mundo, se decide reunir toda la documentación relativa a las indias para que fuera precisamente la corona de España la que elaborara la historia conveniente al respecto. Es así como en 1770 se forman los fondos documentales  que procedían de distintos órganos.
Nos podemos hacer una idea el cuantioso valor que tienen estos documentos y lo que facilitan el trabajo a los investigadores de una época llena de acontecimientos, muchos de vital importancia.

Ana Fernández facultativa del archivo nos explicó una de las cosas que lo hacen excepcional y es su carácter monográfico compone la reunión de todos los documentos referentes américa y Filipinas departamento en el que ella trabaja habitualmente.
Si todos somos capaces de entender la importancia de estos documentos que no sólo tienen valor histórico sino en muchos casos jurídico ¿porque nos cuesta tanto entender la importante labor y lo costoso de la digitalización de las fuentes documentales ? sin duda es un proceso lento pero que está facilitando ya la labor de investigación de muchos historiadores.

Gracias al  excelente portal de los archivos españoles es posible acceder a muchísimos documentos y así acudir sólo al archivo cuando necesitemos lo que no está digitalizado y habiendo ya comprimido de forma relevante lo que necesitamos.


http://pares.mcu.es/ 




El portal de los archivos españoles es fácil de usar y nos permite hacer búsquedas con numerosos filtros por años,nombres,fechas y organismos concretos.
Otra de las cosas que la especialista nos contó y no menos importante es que en gran medida nos enlaza el documento que hemos buscado con otros similares, que lo hace aún más interesante puesto que a través de un documento concreto puede que lleguemos a otro que ni siquiera sabíamos que existía o que se encuentra en otro archivo. 




Por lo tanto haciendo  una  única búsqueda la ampliación de posibilidades que facilitarán nuestro trabajo sobre un tema concreto será increíble. Es un proceso que debemos no sólo apoyar si no recalcar la relevancia que tiene como herramienta básica y primordial de los investigadores a la vez que permite que estén mejor custodiadas semejantes joyas documentales a salvo de cualquier peligro.

Dar las gracias al Archivo General de Indias por la maravillosa visita que nos brindÓ y a la especialista Ana Fernández.

Imágenes del archivo de wikimedia commons 
Imagen del documento del portal de archivos españoles PARES

No hay comentarios:

Publicar un comentario