martes, 15 de noviembre de 2016

El baúl del patrimonio

Buceando por Europeana

La verdad que en este medio camino en el que nos encontramos hacia convertirnos en historiadores no sólo es suficiente con ser historiador, tenemos al mismo tiempo una responsabilidad de ser además buenos historiadores y ahí ya el camino se complica.

Si simplemente esto lo estuviese escribiendo una estudiante hace diez años estaría hablando de cosas muy diferentes, nosotros tenemos la gran suerte de tener "lo posible dentro de lo imposible" Fernando Savater. 
La capacidad de encontrar documentos y fuentes de primera categoría como los que tenemos hoy era impensable hace unos años para cualquier estudiante e incluso para los historiadores. 
Es cierto que aun queda mucho camino por recorrer puesto que la digitalización de los documentos (algo de lo que ya hemos hablado) es una tarea ardua y costosa y a la que no se puede dedicar todo el presupuesto que se desearía, pero a pesar de todo eso tenemos unos medios a nuestro alcance que suponen un autentico empujón a la tarea de hacer historia de la historia.

Después de hablar del acceso abierto nos sumergimos ahora en Europeana, pero ¿que es? es una plataforma digital que nos da la posibilidad de acceder al patrimonio cultural y científico de Europa ,nace bajo el amparo de la unión Europea pero que no sólo plantea dar una cobertura cultural sino también económica, tecnológica y jurídica.

"Por el grosor del polvo en los libros de una biblioteca puede medirse la cultura de un pueblo" John Ernst Steinbeck.

Que grandes joyas del patrimonio cultural Europeo estén en un repositorio digital donde grandes bibliotecas y archivos además de museos entre otros vuelcan datos no es cualquier cosa. Es una forma rápida e increíble de llevar algo más que nuestra cultura por el mundo, mucho más allá de Europa. Tiene un crecimiento diario, según los datos facilitados por la biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid en 2014 tenía 33 millones de ítems.


Yo me pregunto, empezando a comprender la importancia que tienen todo este tipo de repositorios, bibliotecas digitales , archivos etc ¿porque no se publicita? o más bien ¿porque somos muy pocos privilegiados los que sabemos de la existencia de estos lugares? o esa es la sensación que tengo sin que parezca banal lo que digo.

Me explico un poco mejor, es cierto que estamos hablando del gran avance que todo esto supone y de la accesibilidad por parte de todo el mundo. E incluso se nombra como uno de los proyectos en el plano cultural y educativo de mayor envergadura.

Pero por mi propia experiencia hablo, si no estuviese sumergida de lleno en el mundo académico sinceramente jamás hubiese oído hablar de portales , bibliotecas digitales o repositorios o como a mi me gusta llamarlo "baúles de patrimonio" como Europeana y sigo preguntándome ¿porque?.




Esta semana nuestra labor era leer en que consiste Europeana que aunque sea de un modo un poco por encima lo  hemos dicho, seria ese gran baúl lleno de nuestra memoria de nuestro patrimonio, de documentos .
Hemos leído también algo de su historia y de las organizaciones o instituciones que hay detrás y son datos que esta muy bien conocer pero no dejan de ser un entramado intrínseco de este tipo de lugares electrónicos maravillosos que debemos conocer, pero mi pregunta sigue siendo ¿porque están tan escondidos? ¿porque tenemos que tener una asignatura para saber a encontrar algo que debería estar más visible? algo que deberían quizás habernos enseñado antes.

Por supuesto no es una critica a una asignatura que es ya indispensable para conseguir hacer trabajos e investigaciones realmente útiles y dotar a nuestro trabajo de valor, si no más bien me permito la crítica a que no se le dé la importancia que se merece a algo tan básico como el patrimonio cultural, una de las cosas más autenticas que tenemos.


 
Esta es la reflexión que a mi me suscita después de conocer más datos sobre Europeana, sobre su historia y su porque.

http://www.europeana.eu/portal/es

Os invito a navegar por ella porque es el mejor modo de ver todo lo que contiene es sumergirse en ella. Encontraremos blogs,vídeos,arte, libros y hasta sonidos.


Imágenes obtenidas de creative commons imagenes y de el portal de Europeana.

Documentos de Luis Fernando Ramos Simón y Rosario Arquero Avilés."Europeana la plataforma de patrimonio cultural europeo"

No hay comentarios:

Publicar un comentario