miércoles, 11 de enero de 2017

Las llaves de la ciencia 2.0


Ciencia descubridora



Esta entrada viene a ser la continuación de la anterior, donde si se me permite la expresión comenzamos brevemente a destripar la información científica y ver de un modo didáctico y sencillo como podemos sacarle pleno rendimiento.

Nuestro articulo de referencia para tratar este tema es el siguiente dicho texto por ejemplo podemos encontrarlo en formato digital en el siguiente enlace

http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf a través de la biblioteca de la Universidad y su buscador http://athenea.upo.es/ también está disponible es muy completo y recomiendo leerlo tranquila y con una lectura compresiva, cuando se disponga de un rato.

MARTÍNEZ, L.J., 2016. Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios.

Hablamos de actas , monografias, congresos pero tenemos que tener en cuenta que para trabajar con los documentos científicos debemos saber interpretar todas estas referencias de modo que verdaderamente sepamos extraer de ellas lo que nos hace falta en ese momento concreto.
En el articulo Luis Javier Martínez nos recomienda con gran acierta  huir de las referencias o documentos que en principio nos crearan confusión, fueran excesivamente complejos o confusos y lo cierto es que no puede estar más que de acuerdo hemos hablado ya hasta la saciedad que aunque hay que tomarse tiempo para realizar las tareas bien tampoco esta de más optimizarlo y sobre todo no perderlo metiéndonos en un laberinto del que no sepamos salir.

En post anterior no hablamos de los artículos de revistas que también forman parte de esa información científica.


Constituyen ni más ni menos que el medio por el cual haremos públicos los resultados de las investigaciones, por lo tanto a la hora de dar a conocer nuevas informaciones , estar actualizados ,o abrir una investigación han de ser no sólo revisados sino tenidos en cuenta.
Su información es de carácter eminentemente científico y con un control editorial muy riguroso con la llamada revisión por pares (peer-rewieu)en donde más de un experto  revisa y analiza las propuestas para dar el visto bueno de cara a la publicación.


La mayoría hoy en día son de carácter digital se usan mediante pago online de una licencia de acceso, en nuestro caso como universitarios podemos a través precisamente de esa condición beneficiarnos de acceder a muchísimas de ellas , algo que sin duda deberíamos aprovechar. También existen algunas revistas de acceso abierto como es el caso de la del CSIC.

Del acceso abierto y sus infinitas posibilidades ya hablamos anteriormente y esperemos que en un tiempo no muy lejano podamos tener todas esas  maravillosas investigaciones al alcance de nuestras manos sin tener que pagar primero por caja.

Hablando de la información científica no podíamos dejarnos atrás la tesis a través de enlaces  como
http://rebiun.crue.org/ o http://www.tesisenred.net/ podemos acceder a muchas de ellas .
Como documentos especializados  que van a suponer la consecuencia de una valoración por  parte de un tribunal para la obtención de un título académico , sin duda han de tenerse en cuenta sobre todo a la hora de plantearnos hacer la nuestra.

Lo cierto es que de nuevo vemos que los documentos científicos tiene una poderosa llave maestra que sin duda puede abrir la puerta de muchas de nuestras dudas y necesidades como futuros investigadores e historiadores.


Imágenes ; 

Revista Internacional de Sociología

Vídeo;
Youtube biblioteca Francisco de Vitoria (Universidad de Salamanca)

lunes, 2 de enero de 2017

La llave que abre nuestras puertas 1.0

El poder de la literatura científica


Buenas a todos, con la resaca estomacal entre polvorones y turrones vamos a dedicarnos a lo que a nosotros nos compete .....las actividades académicas.

Estudies o investigues y da igual en la rama que lo hagas sin duda para tus estudios o especialidades la información o mejor  dicho la literatura científica es la base, es la llave maestra que abrirá todas las puertas y responderá a la mayoría de las preguntas.




No se si hemos hablado de eso en alguna ocasión,pero la información científica se puede dividir en documentos,artículos,libros, manuales, etc.

Con este post vamos aprender a familiarizarnos con ellos,entender para que sirven y como acceder a dicha información un paso no menos importante que los otros.

Una gran ruta para acceder a ellos y sin duda un primer paso es la Guía Docente que encontramos en la plataforma virtual de la Universidad donde los profesores se encargan de darnos unas primeras pautas de documentación que nos será de gran utilidad a la hora de estudiar y preparar las asignaturas y lanzarnos a los primeros trabajos importantes.Toda esta bibliografía viene acompañada por referencias que nos ayudaran a la hora de localizar el documento (datos de relevancia del documento).

Los distintos tipos de documentos.

Ya hemos aprendido lo importante que son estas referencias y como existen diferentes modos de citar de forma correcta.Ahora explicaremos los distintos tipos de documentos que existen.

Según MARTÍNEZ, L.J., 2016. Cómo buscar y usar información científica: Guía para estudiantes universitarios.

1. Manuales, tratados, obras de consulta.
Concretizan el conocimiento y son el resultado de un trabajo que resume,reúne , organiza y presenta avances y estudios de la comunidad científica. La mayoría de estos manuales los manejaras a lo largo de la vida académica y están en la Biblioteca Universitarias.

2. Monografías especializadas.
Podríamos extraer de su nombre lo que son ,documentos especializados en un tema concreto , tienen forma aparente de libro pero son un aporte nuevo que proviene de una delicada investigación que pretende arrojar luz nueva a un tema concreto,mostrar los nuevos hallazgos sobre el. Las puedes usar como lectura recomendada o para completar tu investigación y saber ya lo estudiado sobre ese tema, a modo de no repetir algo ya investigado por ejemplo.Pueden ser de varios autores.


3. Obras colectivas, compilaciones.
Es un conjunto de documentos elaborados por un grupo de autores bajo una línea editorial que supervisa y coordina el trabajo. En torno a un tema común son diferentes los puntos de vista y aportaciones según el autor.Normalmente se tratan de aportaciones nuevas en torno a un tema de investigación.En muchas ocasiones pueden estar incluidos en manuales o enciclopedias.Lo  más frecuente es que se use en el momento más avanzado de tus estudios académicos , son muy completos.

4. Publicaciones de congresos y reuniones.
Son el resultado de reuniones científicas , profesionales , congresos etc se llaman también actas o con el termino anglosajón (proceedings) .Es todo el material que se recopila en estos encuentros, que va desde nuevas investigaciones,experiencias profesionales ,novedades,avances.Todos los sectores científicos celebran congresos que generan mucha información y muy especializada por lo tanto se convierte en una fuente de gran valor y calidad. Normalmente en los catálogos de la biblioteca los puedes encontrar.

Existen más documentos científicos que veremos en el siguiente post como son los artículos de revista ,tesis ,textos legales o documentación de patente entre otros.

Para terminar os dejo un vídeo que me ha parecido muy interesante porque para manejar todas estas herramientas científicas sin duda hay que aprender primero a tener una mirada critica y un pensamiento científico ,espero que os sea de utilidad y sobre todo para reflexionar sobre el tema.


Imágenes tomadas de Flickr Creative Commons.
Vídeo Youtube.